destro1707 escribió:MaC escribió:http://www.byrn.org/gtips/fman_ss.htm
Ahí está lo de los 4 minutos. No explican porqué, sólo dicen que un ciclista o un nadador no es capaz de mantener tanto tiempo su VO2max como un corredor y que, para mas explicaciones, leer las referencias de Billat y otros (Billat et al)
es que el mantenimiento o tlim, puede depender o va depender de donde este su umbral...
Eso y además la cantidad de músculos que mueves (y que, por tanto, realizan una demanda de oxígeno) es claramente inferior en el ciclismo donde está mucho mas concentrado en las piernas. Aunque supongo que estos estudios se hacen en "igualdad de condiciones"
destro1707 escribió:MaC escribió:
El HOP está casi bien explicado en "la biblia", supongo que no habrá diferentes versiones.
:
por cierto, hay muchísimas más versiones, esa receta es del 2004 aproximadamente y se ha avanzado bastante, hoy en dia hay muchísimas otras maneras de enfocar está maravillosa receta
Pues este hilo parece un buen sitio (por el título) para recopilar estas recetas con un poco de orden y formato (por dios que esto no derive en 15 hilos como los de "La comunidad del rodillo" sin orden ni formato

que me voy a morir para leérmelo)
Me he leido el estudio de Tabata (en serio que pensaba que era una tia porque yo conozco una llamada así

) Y bueno... quiero leer mas al respecto ya que se queda un poco "en el aire". El sistema de Tabata es "mejor" siempre y cuando se considere el déficit de oxígeno neto que se consigue y no el absoluto que en el segundo protocolo fue superior aunque
se supone en base a los estudios de otros, que es menos importante. Dicho esto, el propio estudio termina diciendo algo así como que "habría que mirar mas estudios en los que se considere que las adaptaciones conseguidas por el déficit neto de oxígeno son superiores a las conseguidas por el déficit absoluto de oxígeno".