¿que tienes implmentado?
¿en que estas ahora?
¿que tienes por implmentar?
¿que tienes diseñado?

¿que tienes implmentado?Mattin escribió:y por curiosidad:
¿que tienes implmentado?
¿en que estas ahora?
¿que tienes por implmentar?
¿que tienes diseñado?
Si, lleva mucho curro pero sin agobiarse, poco a poco se puede ir sacando. Aunque tarde 3 años, sin dinero de por medio ni clientes ni presión incluso lo disfruto.yaso escribió:Joder que curro lleva el asunto ¡¡¡¡
Cuenta con un usuario más cuando la lances:lol::-):lol::-)
:-):):lol:
Enviado desde mi GT-I9003 usando Tapatalk 2
MaC escribió:Si, lleva mucho curro pero sin agobiarse, poco a poco se puede ir sacando. Aunque tarde 3 años, sin dinero de por medio ni clientes ni presión incluso lo disfruto.yaso escribió:Joder que curro lleva el asunto ¡¡¡¡
Cuenta con un usuario más cuando la lances:lol::-):lol::-)
:-):):lol:
Enviado desde mi GT-I9003 usando Tapatalk 2
Me alegra ver que puede llegar a tener una aceptación tan positiva. Espero que por lo menos esté a la altura cuando sea que lo termine.
100% de acuerdo, el problema es que yo no tengo los conocimientos para hacer esto. Quiero decir, nunca he programado en grupo o en un grupo de desarrollo. Parece difícil o imposible pero en el mundo de la telefonía móvil es muy común desarrollar un aplicación entera por ti mismo sin ayuda, que ha sido mi caso desde que empecé hace años.Mattin escribió:Eo,
Con lo del diseño tambien se puede hablar de funcionalidades, que tienes pensado que tiene que hacer el software. Te sugiero que hagas una lista de las tareas indicando cuales podrias delegar especificando el input y output que necesita el software. Y asi la gente que quisiera colaborar solo tendria que hacerse con la tarea/especificaciones y pa ti la integración.
Ejemplo, respecto a la carga de datos ¿que tienes implementado? porque si tienes datos a visualizar de algun sitio los habras obtenido. Un buen motor de carga de datos seria un punto muy fuerte del software.
Un saludo
Vamos a ver, quizás a la hora de programar sea más pesado el plantear la situación, pero se supone que en una planificación/programación a lo largo del tiempo los trabajos en determinadas zonas variarán (En Z1 se suele estar más tiempo al principio que al final de la temporada), por ello hay que programarlos (en este mesociclo/microciclo/sesión se han de realizar tantos minutos en Z3, que es el objetivo o uno de ellos, ¿se han cumplido?). Con una excell es fácil ver las diferencias y planificar tiempos, no sé yó cómo será de fácil en HTML.MaC escribió:Lo veo, lo entiendo, lo comparto pero no sabría si sería eficiente para como planificarlo delante de un pc. Pongamos un caso real:jOANELIUS escribió:El tiempo realizado por zonas de intensidad a mí me parece más importante que el tiempo realizado en total. Me explico; programo un entrenamiento en el que se han de tocar varias zonas y durante determinado tiempo. Lo lógico es que haya tiempo no válido (bajadas, zonas de descanso, la vuelta a la calma, el llegar a casa, etc...) que siempre computa en el tiempo programado general, pero que falsea los datos. Por ello veo más importante el saber si de 20' minutos en zona X programados + 20' en zona Y programados se han cumplido o no y cuáles no y cuáles si.
El Programa del Polar, que lo veo muy básico pero muy completo trae algo parecido, al darte porcentaje y tiempo de una sesión por zonas, lo que ayuda bastante, pero eso luego hay que llevarlo a la Excell para ver cómo van los entrenos y ver la gráfica de lo programado en zona tal o cual y lo realizado en esas zonas. Además, el ver el tiempo dedicado a todas las zonas durante un microciclo en la misma gráfica te ayuda a tener una visión global del trabajo realizado.
Microciclo 20: 3h tempo, 2h Umbral, 30' VO2max, 20' Anaerobico, 5' Potencia y el resto hasta 12h Z1 y Z2
Microciclo 20: 3h tempo, 2h 10' Umbral, 33' VO2max, 22' Anaerobico, 6' Potencia y el resto hasta 13h Z1 y Z2
¿así es como lo planificarías? Es que, claro, quiero tenerlo muy claro para no picar código para nada porque resulta que luego nadie lo usa así por resultar un coñazo y requerir mucho tiempo para las planificaciones.
Ya se va a hacer el presentar el tiempo realizado en cada zona en cada microciclo, pero no se si realmente este tiempo se puede planificar por adelantado con suficiente precisión y agilidad.
Luego para presentarlo, una gráfica de tiempo en cada zona y tiempo planificado en cada zona, eso es fácil.
Sí me interesa. Para todos aquellos que no tengan medidor de potencia quiero que, al menos, tengan una estimación.Maxwell4 escribió:Tengo una rutina que permite estimar la potencia en intervalos de unos 20" en base a la velocidad, VAM, y cadencia, aparte de introducir peso y coeficientes de rozamiento de rodamiento, aerodinámicoe incluso viento. Lo he probado con datos reales (medidos con un Power2max) y funciona bastante bien. Si te interesa podemos implemenarlo en tu código.
Una cosa importante es que permita leer una gran cantidad de formatos, como .gpx, .hrm, .tcx, .fit, .xls, etc.
La dificultad técnica para programarlo en HTML no es un problema. Tardaré mas o menos tiempo pero al final lo sacaré adelante sea cual sea la dificultad.jOANELIUS escribió: Vamos a ver, quizás a la hora de programar sea más pesado el plantear la situación, pero se supone que en una planificación/programación a lo largo del tiempo los trabajos en determinadas zonas variarán (En Z1 se suele estar más tiempo al principio que al final de la temporada), por ello hay que programarlos (en este mesociclo/microciclo/sesión se han de realizar tantos minutos en Z3, que es el objetivo o uno de ellos, ¿se han cumplido?). Con una excell es fácil ver las diferencias y planificar tiempos, no sé yó cómo será de fácil en HTML.
Sin embargo, lo que sí que será más fácil es establecer el tiempo realizado en cada zona de intensidad, para que el entrenador lo tenga en cuenta y lo compare con lo que tenía programado.
Es más o menos lo que dices tú, sí. ¿Cómo hacerlo?... bufff, no soy programador ni sabría darte una idea de cómo plasmarlo en una pantalla. Ya te digo que en un excell es más fácil: barra de meso/micro y sesiones programadas frente a barra de meso/micro y sesiones realizadas en cada intensidad o zonas, resta y punto. No sé si me he explicado.
Pues sicesartopo escribió:¡Vaya tela!
Ánimos
Enviado desde mi HTC Sensation Z710e usando Tapatalk 2
Mi intención es estimar la potencia para insertar su valor en cada trkpt.<trkpt lat="39.0621750" lon="-1.0553350">
<ele>602.2</ele>
<time>2013-07-07T06:11:07Z</time>
<extensions>
<gpxtpx:TrackPointExtension>
<gpxtpx:atemp>21</gpxtpx:atemp>
<gpxtpx:hr>95</gpxtpx:hr>
<gpxtpx:cad>0</gpxtpx:cad>
</gpxtpx:TrackPointExtension>
</extensions>
</trkpt>
<trkpt lat="39.0622150" lon="-1.0553410">
<ele>601.8</ele>
<time>2013-07-07T06:11:08Z</time>
<extensions>
<gpxtpx:TrackPointExtension>
<gpxtpx:atemp>20</gpxtpx:atemp>
<gpxtpx:hr>94</gpxtpx:hr>
<gpxtpx:cad>0</gpxtpx:cad>
</gpxtpx:TrackPointExtension>
</extensions>
</trkpt>